07 de Octubre de 2025

El trabajo como derecho

Se realizó el Primer Encuentro Nacional de Cooperativas de Inclusión Sociolaboral (Coopisol). La jornada reunió a más de 80 participantes de todo el país.

El cooperativismo argentino sumó un nuevo capítulo a su historia con la creación de Coopisol, un espacio destinado a fortalecer y visibilizar a las cooperativas de inclusión sociolaboral. El encuentro, desarrollado en la sede de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) de la Ciudad de Buenos Aires, marcó un paso importante en la articulación de iniciativas que buscan generar oportunidades para sectores históricamente relegados.

«Hoy nos encontramos con más de 80 personas presentes. Superamos todas las expectativas y esto merece un fuerte aplauso», celebró Ricardo López, presidente de la Federación Argentina de Empresas Solidarias de Salud (FAESS) y repasó el origen de la iniciativa: «En noviembre del año pasado varias cooperativas de inclusión sociolaboral nos pidieron apoyo y entonces planteamos tres ejes: la necesidad de un mejor marco normativo, la creación de un observatorio junto con el INAES y las universidades, y la organización de un encuentro nacional. Tras varias reuniones, hoy logramos concretarlo y esto nos llena de alegría y emoción».

López subrayó, además, la importancia de la convocatoria porque, detalló, «en nuestro país hay un porcentaje muy alto de personas con discapacidad, con problemas de salud mental, con adicciones o con diversas dificultades para incorporarse al mercado de trabajo». En este sentido, resaltó que «esta población necesita de las cooperativas para no quedar excluida» y convocó a que «nadie quede atrás y que todos podamos ir hacia adelante».

El presidente de FAESS remarcó también el sentido de la nueva red y apuntó que lo que se está construyendo es un espacio colectivo.«Coopisol no es un sello vacío, es una herramienta que servirá para visibilizar y fortalecer el trabajo de tantas cooperativas que ya vienen sosteniendo experiencias valiosas en distintos puntos del país», subrayó, al tiempo que afirmó que a partir de ahora «nuestra responsabilidad es doble: hacia dentro del movimiento cooperativo, porque debemos dar respuesta a las necesidades de estas entidades, y hacia fuera, porque el Estado y la sociedad necesitan ver que las cooperativas de inclusión sociolaboral no son una excepción sino una alternativa concreta y viable de organización del trabajo».

Finalmente, sintetizó el espíritu del encuentro: «Hoy iniciamos un camino que llevará tiempo, pero al que vamos a dar continuidad. Este es solo el comienzo, porque tenemos presente y tenemos futuro».

Agenda global
Luego, Cristian Horton, presidente de CICOPA América y tesorero de Cooperar, resaltó el lugar creciente que ocupa la inclusión en la agenda internacional y destacó que «la inclusión sociolaboral no es un tema abstracto, sino que nos atraviesa todos los días, aunque muchas veces no lo veamos. Y cuando el Estado no llega, siempre hay una cooperativa dispuesta a hacerlo».

En este sentido, el dirigente subrayó que «organismos internacionales como Naciones Unidas y la Unión Europea comienzan a reconocer que las cooperativas ofrecen respuestas donde los sistemas colapsan» y recordó cómo, durante la pandemia, «cuando muchos pusieron condiciones, las cooperativas siguieron al lado de la gente».

Finalmente recalcó que en Argentina existen experiencias pioneras en inclusión sociolaboral en cárceles, en adicciones, en salud mental, en reciclado y en cuidado de personas. «No se trata solo de trabajo: se trata de contener, de acompañar y de construir comunidad para que nadie quede descartado por su origen o por su historia», sintetizó.

Experiencias y compromiso
Luego de las palabras de apertura de los dirigentes, que estuvieron acompañados por Luciano Pisacane del INAES, Mariana Pacheco de Coopisol y Susana Gerszenzon de FAESS, se presentaron las experiencias de las entidades SuperCrea, La Fábrica de Pre-Pizzas, Emilianas, Creando Caminos, La Huella, Sembrando Sueños y Coopelav, donde cada una compartió su recorrido y los desafíos que enfrenta en la construcción de trabajo con perspectiva de inclusión. Además, se presentó el logo de Coopisol, creado especialmente como símbolo de la construcción de oportunidades diversas y reales que, como sintetizó Ricardo López, «refleja lo que estamos construyendo juntos».

Tras el almuerzo, la jornada continuó con tres comisiones de debate: «Qué y quiénes somos las cooperativas de inclusión sociolaboral», «Necesidades y propuestas en torno a la normativa y el objeto social» y «Calidad de vida y cooperativismo», para luego finalizar con la lectura de las conclusiones y un documento final –en elaboración–, para fijar compromisos comunes.

El encuentro culminó con la firma del Pacto Compromiso con la Discapacidad de Cooperar, que refuerza el rol del movimiento cooperativo en la construcción de oportunidades para las personas con discapacidad y otros colectivos en situación de vulnerabilidad.